martes, 26 de enero de 2016

TRABAJOS DE CLASE










               


 TRABAJO 1















                                         

                                                Casa de campo con mucho trabajo

        El coche del futuro  de este me acuerdo yo  Me falta recortarlo bien lo haré







  ESTE VA A SER EL NUEVO COCHE  QUE VOY A ESTRENAR 





MOTORETA






BONITO BÓLIDO












FALLAS  2016







Media luna 




















Imagen tomada desde la antenas del Tibidabo 










domingo, 3 de enero de 2016

SIERRA NEVADA











    Estación de esquí de Sierra Nevada
    La Estación de Esquí y Montaña de Sierra Nevada está situada en el Parque Natural de Sierra Nevada, en el Sistema Penibético, en los términos municipales de Monachil y de Dílar. Wikipedia





La estación de esquí y montaña de Sierra Nevada, como parte esencial de la oferta turística de Andalucía y referente internacional del turismo de nieve, permite por su privilegiada situación disfrutar de un clima envidiable mientras se practica deporte o se contempla la naturaleza. La estación de esquí más meridional de Europa ofrece al visitante unas excelentes instalaciones de nieve a unas dos horas del mar y de la costa y a unos pocos kilómetros de las capitales andaluzas.Sierra Nevada arranca una nueva temporada de invierno cargada de experiencias que arrastran a los esquiadores y esquiadoras hasta sus laderas blancas, iluminadas por el sol del Sur.
La calidad de su nieve, el excepcional tratamiento de sus pistas y la oferta complementaria de ocio son los reclamos que seducen al esquiador de vanguardia y al turista del siglo XXI. La Consejería de Cultura y Deporte ve reflejada en Sierra Nevada la apuesta de calidad que distingue al destino Andalucía, que sitúa a nuestra estación invernal en el objetivo de los miles de usuarios que recibe cada temporada.





El 8 de marzo de 1960, un avión militar norteamericano tuvo que aterrizar de emergencia junto al Picón de Jérez del Marquesado, a 2.600 metros de altitud. El piloto y otro ocupante se presentaron en el pueblo y se hicieron entender doblando una hoja de periódico con forma de avión. Lo estrellaron y entonces las 'fuerzas vivas' del pueblo entendieron lo que había ocurrido. Dio comienzo entonces un rescate histórico que cambió la historia de Jérez del Marquesado y que nadie por allí ha olvidado 50 años después.
Antonio Lorente y Manuel Porcel fueron dos de los que se lanzaron a la montaña a pesar de la tormenta que azotaba Sierra Nevada. Lucharon durante horas contra la oscuridad y la ventisca, pero conocían la montaña palmo a palmo: "Recuerdo haberlo pasado mal, a veces nos quedábamos enterrados hasta el cuello en nieve y nos teníamos que sacar unos a otros", dice Antonio. Encontraron el avión semienterrado en la nieve en la Piedra del Lobo, justo bajo el Picón. "Cuando entramos, la escena era un poco dantesca. No estaban heridos de gravedad, pero daban alaridos de dolor".
Seis hombres llegaron al aparato y se dividieron, de forma que tres se quedaron a pasar la noche con los heridos y los otros bajaron al pueblo para indicar la posición del avión. Al hacerse de día, bajaron a los once marines que estaban en mejores condiciones y llegaron hasta el 'Posterillo', donde había algunos vehículos que los transportaron al pueblo. Pero aún quedaba una docena de hombres en el avión a los que había que atender. Decenas de personas subieron entonces a la sierra para seguir con el rescate, que se extendió durante varios días, hasta que los 24 ocupantes del avión quedaron a salvo.
Hasta el pueblo llegaron aquellos días las máximas autoridades de Granada, del Ejército y hasta del Ejército norteamericano, que como muestra de gratitud donó el avión al pueblo de Jérez, que se encargó de bajarlo pieza a pieza ya en verano. El embajador americano también visitó el pueblo, para lo que los vecinos engalanaron los balcones al estilo de la película 'Bienvenido Míster Marshall'. Después de aquello, los americanos quisieron mantener el contacto con los vecinos y enviaron víveres durante años. Mañana, cuando se cumplen 50 años del accidente, celebrarán una vez más la valentía de las gentes de Jérez que les salvaron la vida.





    A veces la narrativa histórica ha diseñado la historia de un pueblo o municipio, todo ello a expensas de un bien intencionado sentido de ornamentar los orígenes de ese lugar, creyendo, erróneamente darle prestigio hoy, cuanto mas lo tuviera en el pasado. Quizás sea el caso de Cazorla. Por similitud con algunos topónimos designados por cronistas romanos como Estrabon o Plinio, se ha buscado su relación con esta ciudad. Cazorla probablemente no es Castao, ni Carcesa, tampoco Qasturra. No era una gran ciudad musulmana en los tiempos de la conquista por Ximénez de Rada, pero llegaría a serlo durante el periodo cristiano del Adelantamiento de su propio nombre.
    La ubicación de Cazorla no es la más propicia para un asentamiento humano. Las características del sitio no son las más idóneas para ello. Por eso la abundancia de yacimientos arqueológicos es bastante limitada. Los primeros restos de la presencia humana en nuestra tierra, tiene que ver con las idas y venidas de pastores de un momento muy avanzado del neolítico, que recorrían todo el pie de monte desde Huesa hasta Cazorla dejando algunas huellas de su paso.










Características de los zorros

zorros
Se plantea que los zorros son unos de los animales más inteligentes del mundo por las características que poseen, aquí podrás descubrir un montón de datos fascinantes sobre ellos. Cuando los vayamos conociendo, seremos capaces de ampliar nuestros conocimientos acerca de estos animales para compartirlos con otras personas. El nombre científico de este animal es Vulpes Vulpes. En la actualidad existen 37 especies de zorros, pero solo 12 de ellos pertenecen al género de Vulpes o zorros verdaderos. Los más conocidos son: El zorro rojo, el zorro ártico, el zorro del desierto, y el zorro gris.


Los zorros se caracterizan por ser los animales más pequeños de la familia canina, son ciegos y sordos al nacer, por lo que para protegerse y sobrevivir, son custodiados por su madre durante el primer mes de nacidos.
Los zorros son criaturas nocturnas, esto significa que están activos durante la noche, y se cree que son los animales más adaptables del mundo, ya que se adaptan a cualquier lugar, a cualquier condición que tenga su entorno y a los cambios de las fuentes de alimentos, un zorro puede correr a una velocidad de 23 millas por horas en tiempos cortos.








Si la ciudad de Granada ya es de por sí un lugar en el que merece la pena perderse, el hecho de contar en sus proximidades con una de las más modernas y completas estaciones de esquí de Europa hace de este destino turístico un lugar a tener en cuenta en nuestra agenda invernal.
Situada en el Parque Natural de Sierra Nevada, una inmensa extensión de más de 140.000 hectáreas que comprende el sector montañoso más elevado de la Península, con una altitud entre los 800 metros y los 3.482 metros del Mulhacén, la estación de montaña ocupa un reducido espacio en una de las zonas marginales del enorme parque.
El bloque central de la cordillera, con una línea de cumbres que cuenta con más de cinco tresmiles, es el reducto de unos glaciares que se localizan más al sur de toda la Península. Estos restos de hielo dieron forma a un conjunto de lagunas morrénicas de gran belleza, entre las que destacan las Siete Lagunas, en el nacimiento del Genil, o la de Las Yeguas, en las proximidades del Veleta. Todo el macizo es cuenca de recepción de innumerables arroyos y ríos que riegan una variada flora autóctona, uno de los principales atractivos del entorno que ha sido motivo de que todo el macizo fuese declarado Parque Natural en 1989. Allí sobreviven, en inmejorables condiciones, 1.700 especies vegetales de las 7.000 que se dan en España.





Catedral de  Sevilla






La catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo. La Unesco la declaró en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de IndiasPatrimonio de la Humanidad2 y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional.3 4 Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua MezquitaAljama de Sevilla,5 de la cual se conservan el alminar (la Giralda) y el Patio de los Naranjos.6
En el año 2008, la investigadora de la Universidad de Cantabria Begoña Alonso Ruiz encontró el plano más antiguo que se conoce de la Catedral de Sevilla en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa), el cual fue realizado alrededor de 1490.7Este plano, una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.8
Uno de los primeros maestros de obras fue Maese Carlín (Charles Galter), procedente de Normandía (Francia), que había trabajado previamente en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España según se cree huyendo de la guerra de los Cien Años. El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo únicamente daños menores a pesar de su intensidad.9 En estas obras intervinieron los arquitectosDiego de RiañoMartín de Gainza y Asensio de Maeda. También en esta etapa Hernán Ruiz edificó el último cuerpo de laGiralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593.10